Comunicación para el desarrollo: Conceptos

Por: Mogollón S. Edvany y Santisteban A. David

 

Resumen

El presente ensayo aborda las principales intenciones que rodean al concepto de comunicación para el desarrollo a través de una revisión bibliográfica sobre el término en el tiempo evolutivo por distintos autores y organizaciones no gubernamentales. Los conceptos citados nos permitirán comparar un primer concepto de comunicación para el desarrollo en 1984 hasta el día de hoy, llevado a la práctica por muchos actores sociales y comunicadores en general. La esencia de cualquier definición expuesta en este documento, acepta que este tipo de comunicación tiene un fin de servicio y desarrollo para el bien común, y brindar las facilidades para que las personas vulneradas se acojan a ella con los mecanismos adecuados.

Palabras clave:

concepto, comunicación, desarrollo, evolución, comunicación para el desarrollo

Summary

This essay addresses the main intentions surrounding the concept of communication for development through a bibliographic review on the term in evolutionary time by different authors and non-governmental organizations. The aforementioned concepts will allow us to compare a first concept of communication for development in 1984 up to the present day, carried out by many social actors and communicators in general. The essence of any definition set forth in this document, accepts that this type of communication has an end of service and development for the common good, and provide the facilities for the violated people to receive it with the appropriate mechanisms.

Keywords:

concept, communication, development, evolution, communication for development


 

Intentar conceptualizar la comunicación para el desarrollo es una tarea que implicaría tomar en cuenta todas las definiciones desde su origen en los años 70 hasta la actualidad en su práctica. Entonces hablamos de un tipo de comunicación que ha sufrido variables y que ha evolucionado por el paso el tiempo.

Gracias a la búsqueda de una comunicación equitativa para todos, se crea esta corriente de una comunicación para la democracia y el desarrollo ciudadano. En 1984 la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) definió la Comunicación para el Desarrollo como un proceso social diseñado para buscar un entendimiento común entre todos los participantes de una iniciativa de desarrollo, creando las bases para una acción concertada.

Muchos años más tarde, tras el primer Congreso de Comunicación para el Desarrollo, celebrado en Roma en el 2007, se estableció que la Comunicación para el Desarrollo es un proceso social basado en el diálogo y en el que se emplea una gran variedad de herramientas y métodos. También tiene que ver con la búsqueda de cambio significativo y sostenible a diferentes niveles, incluyendo la generación de confianza, el intercambio de conocimientos y destrezas, la creación de políticas, la escucha a los demás y el debate y el aprendizaje (FAO & World Bank, 2007).

Con la modernización la comunicación cumple nuevas funciones como transferir innovaciones tecnológicas y generar una predisposición al cambio entre los sectores menos favorecidos. Rosa María Alfaro distingue dos concepciones: La comunicación como difusión y efecto y la comunicación como una relación. Esta idea es basada en una comunicación horizontal y de doble vía, cuyo propósito es incrementar la participación de las personas en su propio desarrollo.

La comunicación para el desarrollo promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores más aislados y con menos recursos. El experto en el concepto, Gumucio Dragon (2003), apunta cinco características indispensables que han de estar presentes en cualquier proceso de comunicación para el cambio social: el compromiso y la integración de los actores implicados, tener en cuenta las particularidades de cada cultura y de cada lengua, la generación de interacciones y contenidos de carácter próximo y local, uso de tecnología apropiada y expansión y crecimiento de los proyectos y de conectar redes con otras sociedades que también pueden verse favorecidas con la iniciativa.

En su trabajo sobre comunicación para el desarrollo en Latinoamérica, Ramiro Beltrán expone que la “comunicación de apoyo al desarrollo es el uso de los medios de comunicación – masivos, interpersonales o mixtos – como factor instrumental para el logro de las metas prácticas de instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social (Beltrán, 2005). Y añade: “Es la creación, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva, de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera indispensable para lograr la modernización de sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material”(Beltrán, 2005).

En la actualidad diferentes corrientes y conceptualizaciones confluyen en un mismo objetivo. Comunicación para el desarrollo, comunicación para el cambio social, comunicación para la transformación, aunque con procedencias y bases diferentes –y sin entrar en matices e interpretaciones del plano teórico–, pueden ser interpretadas en aquello que tienen en común: la recuperación de la comunicación como factor de cambio y transformación social, el empoderamiento de la ciudadanía y su implicación en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos afectan.

Entendemos que no existe un consenso y que todavía abundan las reticencias al uso del concepto “comunicación para el desarrollo”. Algunos critican la conjunción de los dos términos, otros la naturaleza del “desarrollo” por considerarlo integrado dentro de las mitologías occidentales o/y por simbolizar un modelo agotado. Incluso hay quienes lo identifican únicamente con la nomenclatura que distintas agencias de Naciones Unidas utilizan para nombrar la comunicación que se integra en las acciones y proyectos de desarrollo llevadas a cabo en los países donde operan.

Para hoy, las Naciones Unidas nos da un concepto de Comunicación del Desarrollo un poco más actualizado: La comunicación para el desarrollo (CPD, Communication for Development o C4D por sus siglas en inglés) es uno de los modos más importantes para ampliar el acceso a estas nuevas oportunidades. CPD es más que una estrategia: es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas.

 

Conclusión:

En definitiva, la comunicación que genere algún tipo de desarrollo social pretende cambiar actitudes y alterar conductas habituales para fines mayores. El proceso de comunicación para el desarrollo es entendido como una forma de comunicación planificada y dirigida a un público objetivo concreto, centrada en fomentar el desarrollo y que persigue fortalecer el cambio social, para que los individuos puedan conocer cuáles son sus derechos y puedan reivindicarlos. Se trata de un proceso de comunicación necesariamente participativo y horizontal, en el que lo que se pretende es que participe en él cuanta más gente mejor. De hecho, se tiene preferencia por la participación de aquellas personas que usualmente quedan excluidas de los procesos sociales. Este es, sin duda, uno de sus objetivos principales: dar voz a aquellas personas que no la tienen (Brunet, 2011, p. 54).

De algo si estamos seguros “Comunicación” y “desarrollo” están en constante construcción, son concepto que siempre estarán en movimiento.

Bibliografía:

Brunet, M. A (2011): “Propaladoras, una alternativa comunitaria en San Pedro de Jujuy
(Argentina)”. En Krohling, Tufte y Casanova (Coords.) Trazos de una otra
comunicación en América Latina. Barranquilla. Universidad del Norte 33-55.

 

Un comentario en “Comunicación para el desarrollo: Conceptos

Deja un comentario